En la cuarta y última mesa de trabajo del foro Parlamentos y Prosperidad 2025, “El Parlamento y la Legislación basada en el Conocimiento Científico», legisladores, académicos y expertos internacionales reflexionaron sobre cómo transformar la evidencia científica en una herramienta central del quehacer legislativo. Bajo el título “El Parlamento y la Legislación Basada en el Conocimiento Científico”, esta sesión promovió un enfoque anticipatorio, informado y colaborativo en la creación de políticas públicas.
La mesa fue presidida por José García Ruminot, presidente del Senado de Chile, y contó con la participación de figuras destacadas como Milton Ray Guevara, expresidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana; Jairo Acuña-Alfaro, líder regional de Gobernabilidad del PNUD; Kenneth Pugh, senador de Chile; Raúl Guzmán Uribe, secretario general del Senado de Chile; y Cielo Zaidenwerg, investigadora de la Universidad de Barcelona.
Milton Ray Guevara abrió la sesión señalando que “la vida social va más rápido que la acción legislativa, por eso urge legislar con base en la ciencia”. Jairo Acuña-Alfaro, por su parte, resaltó la necesidad de estructurar mecanismos institucionales de asesoría científica en los parlamentos, que ayuden a filtrar y organizar la sobrecarga informativa que enfrentan los legisladores. “Menos opinión, más evidencia”, fue uno de los mensajes centrales de su intervención.
El senador Kenneth Pugh compartió la experiencia de Chile en la creación de la Comisión Desafíos del Futuro y la implementación de la oficina de asesoría técnica parlamentaria. Subrayó la importancia de contar con bibliotecas legislativas fortalecidas, con capacidad de verificación rigurosa de fuentes y acompañamiento técnico en el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Cielo Zaidenwerg recalcó la necesidad de reducir la brecha entre ciencia y política a través de espacios de colaboración sostenida y transdisciplinaria. “No se trata de que la ciencia solo asesore, sino que sea parte integral de la formulación legislativa”, apuntó.
La mesa concluyó con un llamado a institucionalizar el uso del conocimiento científico en el trabajo legislativo, reforzar alianzas con la academia y adoptar herramientas tecnológicas que permitan una legislación más eficaz y orientada al futuro. Con esta sesión se cerró el ciclo de mesas del evento, dejando claro que la prosperidad de la región depende también de parlamentos que legislen con datos, visión y responsabilidad.